Exposición.Yōkai: iconografía de lo fantástico

El pasado jueves 20 de septiembre visité la exposición Yōkai: iconografía de lo fantástico. El desfile nocturno de los cien demonios como génesis de la imagen sobrenatural en Japón.
La exposición se encuadra en los actos y actividades que se celebran este año con motivo del 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón y España este 2018 y estuvo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando del 17 de julio al 23 de septiembre.

Cito de la página de la institución:
Yōkai: iconografía de lo fantástico explora la rica cultura visual japonesa relacionada con la representación de lo sobrenatural, por medio de una exclusiva selección de piezas provenientes de la antigua colección sobre yōkai de Yumoto Kōichi (actualmente gestionada por la ciudad de Miyoshi, en la prefectura de Hiroshima). Los yōkai (monstruos japoneses) son criaturas de forma anormal nacidas del temor a la Naturaleza, de la necesidad de explicar lo inexplicable y del poder de una rica imaginación. A través de una diversidad de objetos, entre los que se encuentran rollos horizontales ilustrados emakimono, grabados ukiyo-e, pequeñas cajas inro, kimonos y un largo etcétera, el objetivo de la exposición es mostrar al público esa riqueza de la iconografía japonesa de lo sobrenatural que se materializa en las diversas formas de los yōkai. Criaturas mitológicas por excelencia del imaginario nipón, los yōkai y sus variantes icónicas constituyen el eje temático de la exposición. En ella el visitante puede admirar una exclusiva selección de cerca de veinte rollos horizontales ilustrados pertenecientes al período Edo (1615-1868), que ejemplifican de manera excepcional la variedad y calidad de la creatividad japonesa, así como las elevadas cualidades estéticas de los prolíficos artistas del país. Asimismo, se contextualizan las historias ilustradas para facilitar la comprensión de la extraordinaria vitalidad que supuso en el arte japonés este tipo de creaciones.Los yōkai han sido considerados por parte de muchos analistas japoneses como seres nacidos del temor reverencial que producían fenómenos incontrolables de la Naturaleza, de la intuición de algo desconocido que se mueve en la oscuridad o de diversas preocupaciones espirituales. Con el paso de los años, los avances científicos y sociales facilitaron la transformación de estas criaturas representadas en muchas ocasiones con humor, pero en definitiva terroríficas, en seres habituales con apariencias cada vez más curiosas y cercanas, hasta el punto de que la sociedad los comenzó a considerar como parte de la vida cotidiana y sus representaciones ganaron en simpatía y agrado. Las piezas que forman esta exposición son parte de la prestigiosa colección del académico Yumoto Kōichi. De gran relevancia en el panorama japonés, esta colección contiene más de tres mil obras y es considerada una de las más importantes por su riqueza cronológica y el valor de sus fondos. La relevancia es tal que, a partir de este año, la colección quedará instalada en el Museo de los Espectros de la ciudad de Miyoshi.En un momento de creciente interés y profundización en el conocimiento de la cultura japonesa por parte de la sociedad española, esta muestra supone una oportunidad única para adentrarse en la fantasía y el esplendor del arte japonés.El desfile yōkai ha sido concebido para el disfrute de los sentidos.
A continuación unas cuantas fotos de mi visita







¿Un antecesor japones de Homer Simpson?
Mi apreciación es que asistí a una de las exposiciones más imaginativas que han podido verse en los últimos tiempos en Madrid y aunque la iconografía quizás nos es desconocida en su significado más profundo es posible contemplarla con los ojos de un niño y disfrutar plenamente. Estos dibujos no están tan alejados de los dibujos japoneses actuales que siguen recurriendo en muchos casos a estos seres de otro plano espiritual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase del martes 13 de noviembre de 2018.

Clase práctica, LIGHT PAINTING, fotografías de larga exposición